La torre de Babel - Pieter Brueghel

La torre de Babel - Pieter Brueghel
Emmanuel Kant: ¡Sapere aude! ¡Atrévete a pensar!

viernes, 8 de enero de 2010

Módulo 2b. Tema 3. La historia de la Ciencia y sus artífices.

Módulo 2b. Ciencia a través de los entornos virtuales -  ACTIVIDADES


Tema 3. La historia de la Ciencia y sus artífices. Método, azar y creatividad en la búsqueda científica.
Cómo tienen lugar los descubrimientos.

Actividad 1
Leer el siguiente artículo:”La ciencia es una aventura”. En BBC Mundo:
    * http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/misc/newsid_4183000/4183732.stm


"La ciencia es una aventura", entrevista a Salvador Mocada[1], investigador hondureño: (BBC Mundo el 11 de octubre de 2005)

 Siendo el segundo científico más citado en el mundo en los últimos 20 años, a fines de los 80 identificó que la sustancia que relaja los vasos es el óxido nítrico, y posteriormente descubrió el mecanismo de acción de la aspirina y de que las células endoteliales de la pared vascular producen la prostaciclina, una hormona local vasodilatadora y antiagregante plaquetaria. En dos oportunidades se lo mencionó para el Premio Nobel, en 1982 y en 1998 y no le fue otorgado.

En la entrevista es de destacar tres aspectos del conocimiento científico que Moncada hace alusión:
-          En primer lugar la relación entre la ciencia y el poder. Moncada afirma que:
Seguramente el Nobel no es un reconocimiento puramente científico. Tiene connotaciones de índole personal y políticas. Yo fui un activista político en El Salvador y mantuve durante años una relación con el Frente Democrático de El Salvador. Pero si hay una relación entre eso y lo del Premio Nobel no lo sé. No creo que la haya.” Y posteriormente señala: “Las consideraciones que llevaron a dar el Premio Nobel como fue dado, seguramente no tiene nada que ver con la ciencia.”
Si bien no cree que el no haber recibido el Nobel se relacione con su militancia política, entiende que este tipo de premiación no necesariamente se vincula con el logro científico, por lo que deja entrever que tiene otras connotaciones. Esto nos permite reflexionar sobre la relación poder-ciencia, es decir el conocimiento y su avance se relaciona tanto con el poder político y el económico. Sin lugar a dudas los descubrimientos científicos traen consigo una posibilidad de uso que tiene connotaciones económicas. El ejemplo más claro es la industria farmacéutica y su “intervención” en la investigación y desarrollo científico, dado sus aportes económicos discriminados a qué investigaciones se llevan a cabo, que no son necesariamente las que necesita la humanidad, sino las que más beneficio económico traen consigo. Creo que el siguiente dato dado es muestra de esta relación: sólo el 10% del financiamiento de investigaciones en problema de salud beneficia al 90% de la población mundial. Se trate de financiamientos privados como público, por lo que el poder político también está relacionado.

-          En segundo lugar, la explicación sobre su tarea como científico:
A mí me interesa identificar un problema, me interesa llegar a su solución. Me gusta la aventura de la ciencia: identificar el problema, la solución y abrir campos de investigación.
            Esta afirmación expresa lo que el epistemólogo Kuhn presenta en su “teoría de las revoluciones científicas”.  La ciencia normal entendida como la época en que una comunidad científica resuelve paradigmas, significa que se aboque a resolver problemas.

-          En tercer lugar, la relación entre ciencia y ética:
La actividad científica es la actividad científica. La ciencia se ocupa de descubrir lo que hay en la realidad. Después este conocimiento se puede utilizar para el bien o para el mal. Se ha hablado de Hiroshima y Nagasaki, que hay que hablar, pero no se ha hablado tanto de todos los beneficios que ha producido la ciencia.  Yo creo que el problema no está en la actividad científica sino en la escala de valores que manejamos. Cada vez tenemos más posibilidad de actuar sobre la naturaleza.  En biología molecular, por ejemplo, podemos interferir con la creación de un ser humano. El problema es que no hay un desarrollo paralelo de la escala ética de valores que se utiliza para actuar.
Si bien parece que Moncada entiende a la ciencia como neutral, en el sentido que un descubrimiento científico en es por sí mismo ni bueno ni malo, solo implica describir la realidad; el uso de la ciencia conlleva un sentido ético. Lo que nos lleva a preguntarnos sobre la responsabilidad de los científicos desde el sentido ético de su actividad. En la entrevista se alude al caso de los bombardeos atómicos sobre Hiroshima y Nagasaki, y el debate que ello ha causado. Lo que nos lleva a cuestionarnos ¿no hay responsabilidad ética en el vínculo de los científicos alemanes en la época de Hitler con el genocidio que éste realizó?, es decir, ¿puede el científico dejar de ser sujeto y persona, y por tanto exento de compromiso ético?.  


[1] Nacido el 3 de diciembre de 1944 en la capital de Honduras, se doctora en medicina y cirugía (1962 a 1970) en la Universidad de El Salvador, luego viaja a Londres para doctorarse en Farmacología (1973) y en ciencias (1983). Durante su estancia en el laboratorio John Vane del Real Colegio de Cirujanos de Londres forma parte de las investigaciones que permiten descubrir cómo la aspirina, y drogas similares, inhiben la biosíntesis de las prostaglandinas. Sus investigaciones se centraron fundamentalmente en los efectos farmacológicos de las sustancias vasoactivas, especialmente productos del metabolismo del ácido araquidónico, así como en síntesis, acciones y degradación del mediador bilógico óxido nítrico. También realizó importantes trabajos sobre la trombosis y la arterioesclerosis, y en temas de inflamación e inetracción entre plaquetas y pared vascular. Las investigaciones que llevó a cabo durante los años setenta culminaron con el descubrimiento de un sustancia, la prostaciclina, un vasodilatador muy potente que actúa como inhibidor de los trombos que obstruyen las arterias.Fue profesor visitante en diferentes universidades de Europa, Estados Unidos, Hispanoamérica y Japón. Desde 1972 asesoró en materia de educación médica en numerosas ocasiones a la Organización Panamericana de la Salud. Sus muchos méritos profesionales le han valido el reconocimiento de todo el mundo; es miembro de la Royal Society, de la Sociedad Británica de Farmacología, de la Sociedad Colombiana de Medicina Interna, de la Sociedad Farmacológica Peruana y académico de Honor de la Real de Medicina de Valencia; es también doctor Honoris causa por las Universidades de Honduras, Cantabria y Complutense de Madrid. Está en posesión de cinco patentes correspondientes a distintos fármacos, y es autor, colaborador o director de unas cuatrocientas publicaciones científicas. Actual director del Instituto Wolfson para la Investigación Biomédica del University College de Londres, ejerce la docencia durante años en su país natal de Honduras, sin abandonar nunca la investigación médica. Sus principales investigaciones han estado centradas en los efectos farmacológicos de las substancias vaso-activas, especialmente productos del metabolismo de diversos ácidos, así como en la síntesis, acción y degradación del mediador biológico óxido nítrico. También ha realizado importantes trabajos en temas de inflamación, plaquetas, interacción entre plaquetas y la pared vascular, trombosis y arteriosclerosis. Su investigación sobre las drogas relacionadas con el sistema circulatorio incluye el desarrollo del fármaco conocido como Viagra. Está casado con su Alteza Real Princesa María-Esmeralda de Bélgica con quien tiene dos hijos. En 1990 fue galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica , junto con Santiago Grisolía, por sus descubrimientos relacionados con las prostaglandinas y la función de la pared vascular que han sido transcendentales para encontrar mecanismos biológicos de gran importancia práctica para al tratamiento de procesos patológicos como la inflamación, la arterioesclerosis entre otros.

Actividad 3
Leer en el libro de Kuhn el descubrimiento del Oxígeno o buscar material en Internet para explicar este fenómeno. Detenerse en las teorías explicativas que daban paso a los paradigmas vigentes.


En primer lugar, presentaré un esquema de la teoría de Kuhn, como forma de interpretar el papel de los descubrimientos para éste epistemólogo:


En este breve esquema explicativo de la “teoría de las revoluciones” de Kuhn, entendemos de vital importancia el descubrimiento de un fenómeno nuevo e inesperado por poder llegar a ser revolucionario, ya que es es una forma de superar las crisis que causan las anomalías. En el Cap. VI. La Anomalía y la Emergencia de los  Descubrimientos Científicos de “La estructura de las Revoluciones Científicas” (1962) realiza varias ejemplificaciones del lugar que ocupan los descubrimientos en el desarrollo científico, uno de ellos es el del Oxígeno, que dio paso a la teoría de la combustión.

Previamente, el paradigma reinante era el de J. J. Becher  -la teoría del  flogisto- a finales del siglo XVII,  difundido por Georg Ernst Stahl. El flogisto era un principio ígneo que formaba parte de las sustancias combustibles. Cuando éstas ardían, el flogisto se desprendía, pasaba a otra sustancia capaz de recogerlo y daba lugar a un movimiento que era el origen del calor y el fuego, observables habitualmente en la combustión. Su gran contribución fue relacionar la combustión con otros procesos como la fermentación o con la calcinación de los metales. 


En el ejemplo del descubrimiento del oxígeno Kuhn presenta el problema de quién realmente lo descubrió, ya que tres hombres diferentes tienen la pretensión legítima de atribuírselo. No obstante ello se centra en dos científicos Joseph Priestley y Lavoisier., aunque el primero que preparó una muestra relativamente pura del gas, fue el farmacéutico sueco C. W. Secheele (pero la publicación de su trabajo fue a posteriori del descubrimiento del oxígeno).
Priestley: recogió el gas liberado por óxido rojo de mercurio calentado, como un concepto en una investigación normal prolongada de los "aires" liberados por un gran número de substancias sólidas. En 1774, identificó el gas así producido como óxido nitroso y, en 1775, con la ayuda de otros experimentos, como aire común con una cantidad menor que la usual de flogisto.
La pretensión de Priestley de que había descubierto el oxígeno, se basaba en su prioridad en el aislamiento de un gas que fue más tarde reconocido como un elemento definido. Pero la muestra de Priestley no era pura y, si el tener en las manos oxígeno impuro es descubrirlo, lo habrían hecho todos los que embotellaron aire atmosférico. Además, si el descubridor fue Priestley, ¿cuándo tuvo lugar el descubrimiento? En 1774 pensó que había obtenido óxido nitroso, una especie que conocía ya; en 1775 vio el gas como aire deflogistizado, que todavía no es oxígeno o que incluso es, para los químicos flogísticos, un tipo de gas absolutamente inesperado.
Lavoisier: inició el trabajo que lo condujo hasta el oxígeno después de los experimentos de Priestley de 1774 y posiblemente como resultado de una indicación de Priestley. A comienzos de 1775, Lavoisier señaló que el gas obtenido mediante el calentamiento del óxido rojo de mercurio era "el aire mismo, entero, sin alteración [excepto que]... sale más puro, más respirable". Hacia 1777, probablemente con la ayuda de una segunda indicación de Priestley, Lavoisier  llegó a la conclusión de que el gas constituía una especie bien definida, que era uno de los dos principales componentes de la atmósfera, conclusión  que Priestley no fue capaz de aceptar nunca.
La pretensión de Lavoisier  de haber descubierto el oxígeno puede ser más contundente; pero presenta los mismos problemas. Si rehusamos la palma a Priestley, no podemos tampoco concedérsela a Lavoisier por el trabajo de 1775 que lo condujo a identificar el gas como "el aire mismo, entero". Podemos esperar al trabajo de 1776 y 1777, que condujo a Lavoisier a ver no sólo el gas sino también qué era. Sin embargo, aun esta concesión podría discutirse, pues en 1777 y hasta el final de su vida Lavoisier insistió en que el oxígeno era un "principio de acidez" atómico y que el gas oxígeno se formaba sólo cuando ese "principio"se unía con calórico, la materia del calor. Por consiguiente, ¿podemos decir que el oxígeno no había sido descubierto todavía en 1777? Algunos pueden sentirse tentados a hacerlo. Pero el principio de acidez no fue eliminado de la química hasta después de 1810 y el calórico hasta los años de la década de 1860. El oxígeno se había convertido en una sustancia química ordinaria antes de cualquiera de esas fechas.

Lo que interesa de este ejemplo no es quién lo descubrió ni cuando, sino que Kuhn entiende que si bien sea correcta la frase "El oxígeno fue descubierto", induce a error, debido a que sugiere que el descubrir algo es un acto único y simple, asimilable a nuestro concepto habitual de la visión (y tan discutible como él).  Aunque afirma que se puede decir con seguridad que el oxígeno no fue descubierto antes de 1774 y podríamos decir también, probablemente, que fue descubierto aproximadamente en 1777 o muy poco tiempo después de esta fecha. Pero dentro de estos límites o de otros similares, cualquier intento para ponerle fecha al descubrimiento debe ser, de manera inevitable, arbitrario.

Un descubrimiento, entonces implica un transcurso: “el descubrimiento de un tipo nuevo de fenómeno es necesariamente un suceso complejo, que involucra el reconocimiento, tanto de que algo existe como de qué es.”
Como lo indica Kuhn en el ejemplo trabajado si el oxígeno fuera para nosotros aire deflogistizado insistiríamos sin vacilaciones en que Priestley lo descubrió, aun cuando de todos modos no sabríamos exactamente cuándo.
Pero hay un vínculo fuerte entre observación y conceptualización (se ve siempre desde una perspectiva); como el hecho y la asimilación a la teoría, que son inseparables en un descubrimiento.

Kuhn entiende, entonces que un descubrimiento, además de ser un proceso complejo, incluye un cambio de paradigma:
“Lo que anunció Lavoisier en sus escritos, a partir de 1777, no fue tanto el descubrimiento del oxígeno, como la teoría de la combustión del oxígeno. Esta teoría fue la piedra angular para una reformulación tan amplia de la química que, habitualmente, se la conoce como la revolución química.”
Aunque señala que el descubrimiento del oxígeno no fue por sí mismo la causa del cambio en la teoría química. Mucho antes de que desempeñara un papel en el descubrimiento del nuevo gas, Lavoisier estaba convencido, tanto de que había algo que no encajaba en la teoría del flogisto como de que los cuerpos en combustión absorbían alguna parte de la atmósfera. Eso lo había registrado ya en una nota sellada que depositó en la Secretaría de la Academia Francesa, en 1772. Lo que logró el trabajo con el oxígeno fue dar forma y estructura adicionales al primer sentimiento de Lavoisier de que algo faltaba. Le comunicó algo que ya estaba preparado para descubrir: la naturaleza de la sustancia que la combustión sustrae de la atmósfera.

Kuhn presenta características comunes a todos los descubrimientos de los que surgen nuevos tipos de fenómenos:
  1. la percepción previa de la anomalía, o sea, con el reconocimiento de que en cierto modo la naturaleza ha violado las expectativas, inducidas por el paradigma, que rigen a la ciencia normal: Lavoisier había realizado experimentos que no produjeron los resultados previstos según el paradigma florista
  2. la aparición gradual y simultánea del reconocimiento tanto conceptual como de observación: para Lavoisier el gas obtenido mediante el calentamiento del óxido rojo de mercurio era "el aire mismo, entero, sin alteración [excepto que]... sale más puro, más respirable" y llegó a la conclusión de que el gas constituía una especie bien definida y que era uno de los dos principales componentes de la atmósfera
  3. el cambio consiguiente de las categorías y los procedimientos del paradigma, acompañados a menudo por resistencia.
 “Sólo cuando el experimento y la teoría de tanteo se articulan de tal modo que coincidan, surge el descubrimiento y la teoría se convierte en paradigma.”
 
Fuente: Kuhn, T: “La estructura de las Revoluciones Científicas”, FCE, México, 1993. 


Actividad 7
Investigar otra tipología de científico visitando la página de BBC MUNDO dedicada al año mágico de Einstein. Leer la entrevista hecha a Gerard Holton titulada “El tercer paraíso de Einstein”. Se encuentra en:
·         http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/specials/2005/einstein/ newsid_4445000/4445091.stm


En este módulo se presentan cuatro tipos de científicos según sus cualidades personales, las que no son ajenas a su trabajo investigativo, ya que el “científico” no deja de ser persona:
  1. Capacidad de observación, ejemplificada en Fleming cultivada en su niñez.
  2. Tozudez y su hábito de consulta exhaustiva de las fuentes bibliográficas. Siendo el caso de  Santiago Ramón y Cajal que además, su formación fotográfica a nivel profesional, y su habilidad para dibujar, fueron determinantes en su actividad científica.
  3. Capacidad de imaginación y singular visión espacial, como Harold Kroto quien además es hábil en el diseño gráfico.
  4. Amor a la naturaleza: Sumio Iijima, conjuntamente a ello tiene el hábito de clasificar pequeños animales como algo especialmente válido para el trabajo posterior.



Podemos añadir a partir de la personalidad de Einstein, otra tipología. Éste notable científico, que dejó la escuela a los 15 años, tras obtener malas notas en historia, geografía y letras, interesado por la música y con ello una gran sensibilidad; desde temprana edad aprendió a tocar el violín que decía utilizar sólo para relajarse, pero que en realidad llegó a ejecutar con gran maestría, con formación religiosa desde su niñez, entendía que había algo superior, en la propia naturaleza, que implicaba ser capaz de tener una perspectiva amplia e integrada de los fenómenos naturales, esto significa que no se puede ver el mundo aisladamente sino como un todo. La ciencia se relaciona, de esta manera tanto con la religión, como con la ética, la filosofía, una perspectiva de ver el mundo de la que Einstein  se refirió como a la búsqueda de la Verdad y la Belleza y hablaba de una "estructura maravillosa de la existencia".



Actividad 14
Averiguar, utilizando Internet, las especialidades y líneas de investigación de Margarita Salas.

Las tipologías de las mujeres de ciencia que se presentan en el curso son las siguientes:
1-     Ayudante de algún familiar o “family assistant”, como Caroline Herschel y Mme. Lavoisier.
2-     Mujer que triunfa junto a su compañero varón, como Marie Curie con Pierre, Irene y Fréderic Juliot-Curie, Lise Meitner y Otto Hahn.
3-     La mujer invisible o “invisible woman” como  Idda Noddack y  Rosalind Franklin.
4-     Presencia de la mujer en campos proclives a tareas repetitivas como Katleen Lonsdale. 



MARGARITA SALAS FALGUERAS






Considerada la primera mujer de ciencia realmente relevante en la historia española. Dentro de la tipología presentada anteriormente no es posible incluirla, a pesar de que su trayectoria  esta relacionada a dos científicos varones, Severo Ochoa y Eladio Viñuelas, este último su marido, quien en un determinado momento de su vida abandonó su línea de investigación, que era conjunta, para cedérsela a ella.

Nació en Canero, Oviedo en 1938. Se licenció en Ciencias Químicas por la Universidad Complutense de Madrid  (1960) con la calificación de Sobresaliente.  Doctora en Ciencias por la Universidad Complutense de Madrid (1963) con la calificación de Sobresaliente Cum Laude.
Discípula de Severo Ochoa (Premio Nobel), ha sido pionera en el campo de la enzimología y en el conocimiento de los mecanismos de transmisión de la información genética particu-larmente la replicación del ADN,y ha tenido una influencia decisiva en el nacimiento y desarrollo de la Biología Molecular en España.
En la carrera académica y en las lecturas realizadas se constata  su gran capacidad intelectual una enorme capacidad de trabajo, y de excelencia en el mismo. Son características de la Dra. Salas: su entrega, entusiasmo, tenacidad, coherencia, apoyo franco y capacidad de consejo; y en lo más personal: la austeridad, la disciplina y la sencillez.
Actualmente es Profesora de investigación del CSIC y trabaja en el Centro de Biología Molecular "Severo Ochoa" (CSIC-UAM) Madrid, donde sigue trabajando con el virus bacteriófago Phi29, el cual infecta una bacteria no patógena, Bacillus subtilis, de gran utilidad en la investigación en biotecnología. Además dirige anualmente el curso de la Escuela de Biología Molecular “Eladio Viñuela”, dentro de los cursos de verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo en Santander.
Es miembro de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, de la Real Academia Española de la Lengua, de la Academia Europea de Ciencias y Artes, de la American Academy of Microbiology, de la American Academy of Arts and Sciences y presidenta de la Fundación Severo Ochoa.
Además, ha sido nombrada Doctora Honoris Causa por las universidades Rey Juan Carlos, de Oviedo, de Extremadura, de Murcia, Politécnica de Madrid, de Cádiz y de Málaga. En mayo del 2007 fue nombrada miembro de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos, convirtiéndose así en la primera mujer española que entra a formar parte de la institución.
Premios y Distinciones:
  • 1994: Premio Rey Jaime I de Investigación
  • 1999: Premio Nacional de Investigación Santiago Ramón y Cajal
  • 2005: Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo
  • 2006: Premio a la Excelencia concedido por FEDEPE (Federación Española de Mujeres Directivas, Ejecutivas, Profesionales y Empresarias).
  • 2008: Título de Embajadora Honoraria de la Marca Española, categoría de Ciencias e Innovación, que falla el Foro de Marcas Renombradas Españolas con el beneplácito del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación.
  • 2009: Premio Mujer Líder 2009, concedido por la Fundación Rafael del Pino, Aliter y Merck.

Entrevistada el 04/10/2009, por elpais.com, la célebre científica española afirma que “los jóvenes científicos sufrirán” ya que el Ministerio de Ciencia e Innovación, creado recientemente, recortará su presupuesto un 15%. Salas entiende que eso generará un gran desánimo en los jóvenes. Esto demuestra su compromiso público con la educación y la ciencia, y su tenacidad por la continuidad del avance científico.

Fuentes:

 

-          Wikipedia, la enciclopedia libre

-          Instituto de Educación Secundaria “Margarita Salas”: http://www.educa.madrid.org/web/ies.margaritasalas.majadahonda/

-          Entrevistas realizadas a Margarita Salas (desde el 2001 al 2005) Elpais.com: http://www.elpais.com/todo-sobre/persona/Margarita/Salas/Falgueras/3362/
-          Rae




Ejercicio de autoevaluación


Contrastar la visión de la ciencia que se tenía al comenzar el tema y la que se tiene después. Para ello, analizar las siguientes afirmaciones y justificar el pronunciamiento personal por una de ellas:










LA CIENCIA ES









LA CIENCIA ES...


 


  1. “Un conjunto de conocimientos obtenidos a través de
    la observación y de la investigación que nos hace entender el mundo en el
    que estamos”

Esta definición contiene un enfoque positivista e inductivista,
ya que resalta la observación, y la presenta como unívoca. Si bien entiendo que
la observación y la investigación son esenciales en el desarrollo científico,
siempre ambas implican una perspectiva, no hay observación impersonal.  


 


  1. “Una materia gobernada por leyes físicas y
    matemáticas a menudo indescifrables”

Considero esta caracterización errónea, ya que la presenta como una
actividad no humana, dirigida, sin implicar un proceso histórico y siempre
contextual, donde el aspecto personal, tanto como el azar juegan un papel en su
desarrollo.


 


  1. “El resultado del quehacer de muchos equipos de
    personas que dedican sus energías a procurar mejores condiciones de vida
    para todos”

Si bien esta definición se centra en la actividad de una comunidad
científica –lo que considero acertado- presenta una imagen ingenua de la
ciencia, despojada de intereses políticos y económicos, y por tanto no ve el
saber como un poder, característica que considero esencial en la ciencia.


 


  1. “Una clase de conocimiento al que acceden los seres
    inteligentes que puede convertirse en amenaza si no se usa bien”

Es una clase de conocimientos, pero dado las “inteligencias múltiples” esta
definición adolece de base, y considerar a la ciencia una amenaza, es
desconocer la importancia de la sociedad civil en cualquier proceso humano y
social como es esta actividad.


 


  1. “La ciencia nos conduce hasta las estrellas y nos
    baja al interior de un átomo en una aventura imparable llena de
    sorpresas”.

Comparto la idea contenida en esta definición, pero la despersonaliza, no
es una actividad humana.


 


 


No podría pronunciarme a favor de ninguna de ellas, ya
que considero, que una definición de ciencia, debe contener que es una actividad
humana, por tanto falible, perfectible y azarosa, y como praxis no es ajena a
la valoración ética.


 


 






No hay comentarios:

Publicar un comentario